domingo, 23 de agosto de 2015

Éticas Dialógicas


Éste tipo de Ética hace especial énfasis en la conversación entre individuos racionales y libres realizada de forma argumentativa como el origen de las normas morales. Da especial importancia a las prácticas comunicaciones identificándolas como acciones que desarrollan constantemente las personas para alcanzar acuerdos de manera racional sobre la regulación moral.

Los pensadores que abordaron esta temática de forma destacada fueron Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas, estos autores alemanes modifican el principio universal propuesto por Kant, sustentando que no es un único individual el que puede darle esa condición a una norma, debe ser otorgada por todos los que se ven afectados.

Habermas, establece las condiciones en que las personas pueden interactuar en un discurso para resolver un conflicto de tipo ético, entre ellas se hace especial hincapié en la libertad de expresión, haciendo validas todas las posiciones y prevaleciendo aquella que es aceptada por la mayoría.

Fuente: Autor


Reflexión

La aplicación de la Ética Dialógica en nuestra sociedad si se logra emplear facilitara la resolución de conflictos y el mejoramiento de las conductas de cada individuo, sin embargo, su correcto uso se ve condicionado a la diversidad de personalidades que acepta o no un dialogo argumentativo como herramienta Ética.


Referencia


Castaño Gracias, J. Á. (24 de Febrero de 2009). Teorias éticas. Recuperado el 22 de Agosto de 2015, de SlideShare: http://es.slideshare.net/jacgmur/teorias-ticas?ref=http://152.186.37.80/ecsah02/mod/lesson/view.php?id=4083&pageid=352

Éticas Deontológicas

El término deontología procede del griego: “Deontos”, que puede traducirse como “deber u obligación” y  “Logía”, que es sinónimo de “estudio”. Éste tipo de Ética basa su teoría en el deber, menciona que las normas en la conducta de un individuo moralmente aceptadas deben ser motivadas por una obligación.

La deontología va en oposición a la Ética Teleológica debido a su afirmación sobre la procedencia externa de las reglas morales, la ética deontológica no considera como válido el anterior manifiesto, al declarar la existencia de una autonomía moral fundamentada desde la racionalidad del individuo, cada persona debe dictarse su propia ley distinguiéndose de los animales y proponiéndose fines superiores diferentes a los de orden natural como la felicidad, utilidad o placer.

El principal exponente de ésta doctrina fue Immanuel Kant, quien argumenta que la pregunta a la que debía responder la Ética es ¿cuál debe ser la estructura de un acto moral? Adicional al planteamiento anterior, promulgaba que las normas morales deben tener un carácter universal y valido en cualquier momento de la vida, aplicable en cualquier sociedad y época, además de no ir en  oposición a su concepción, traducida en lo que él denominaba como imperativo categórico.

Fuente: Autor


Reflexión

Son válidos los argumentos que plantea la ética deontológica y aun hoy utilizados en nuestra sociedad. Al darle una connotación de deber a las normas morales y aplicabilidad de forma universal, unifica criterios y valora conductas de forma objetiva y justa. Frecuentemente,  se observa su empleo en la práctica de cada profesión al establecer las condiciones que cada individuo debe cumplir y estipular las acciones que van en contra de la moral.

Referencias

Castaño Gracias, J. Á. (24 de Febrero de 2009). Teorias éticas. Recuperado el 22 de Agosto de 2015, de SlideShare: http://es.slideshare.net/jacgmur/teorias-ticas?ref=http://152.186.37.80/ecsah02/mod/lesson/view.php?id=4083&pageid=352

sábado, 22 de agosto de 2015

Éticas Teleológicas

Este tipo de Ética analiza las consecuencias de la Moral, es decir, se fundamenta en el efecto final que tienen las normas en la conducta de un individuo, en la consecución de un fin: La felicidad.


Cada persona intrínsecamente quiere alcanzar su estado de felicidad, la Moral nos provee los medios y la Ética analiza si son válidos o no. Sin embargo, cada ser es diferente y lo que a unos hace feliz pueda que a otros no, de esa percepción se da paso a diferentes clases de Éticas Teleológicas.

Fuente: Autor

Eudemonismo

Palabra proveniente del griego "eudaimonía" (felicidad). Surge en la Antigüedad, destacándose como principal exponente Aristóteles, según la teoría de éste filósofo la consecución de la felicidad está dada por todas las reglas morales que permitan lograr  un estado de plenitud y armonía con el alma, afirmaba que debemos ser nosotros mismos involucrando nuestra parte animal y racional, dándole más importancia a ésta última.

Los seres humanos estamos expuestos a un sin número de motivaciones que actúan directamente sobre la connotación que le damos a la felicidad, Aristóteles planteaba que para lograr una elección acertada sobre esos estímulos, se debía implementar como virtud la prudencia, regulando la conducta por la regla del término medio, descartando los extremos máximos o mínimos.


Hedonismo

Término griego que significa: hedone sinónimo de placer y el sufijo ismos definido como cualidad o doctrina. De la misma forma que las demás éticas teleológicas, el Hedonismo busca la consecución de un fin, que para este caso se basa en el placer de los sentidos, Epicuro uno de los principales representantes, piensa que los individuos necesitan satisfacer de manera moderada sus necesidades, sentir placer en la amistad, el intelecto y la autorrealización. Se maneja un sentido menos subjetivo del actual, enfocando las conductas hacia la calma y la tranquilidad.


Esta Teoría rechaza el dolor, contiene una parte individualista que acepta las decisiones que promuevan satisfacer los gustos sin cuestionamientos con un grado de prudencia.

Utilitarismo

Comparte con el Hedoismo que la búsqueda de la felicidad se halla en el placer, sin embargo, lo condiciona a la utilidad del mismo, ésta teoría plantea que las acciones serán moralmente mejores cuando se genere placer al mayor número de individuos, dándole un sentido social y no individual.

Ésta doctrina tuvo entre sus principales autores a Jeremy Bentham, quien promovió la igualdad de las clases sociales en el camino hacia la felicidad, con lo cual se eliminan beneficios por pertenecer a clases altas en el disfrute del placer, todos podían acceder a tal fin. Su percepción es universal, la felicidad está dada por la suma de felicidad de cada persona y la reflexión de la conducta está orientada al logro en la consecución del placer social.

Reflexión

Las anteriores teorías, a pesar de ser creadas desde hace tiempo, mantienen su esencia en la actualidad y han contribuido en la creación de nuevos pensamientos éticos, que si bien es cierto las nuevas doctrinas se adaptan mejor a nuestra actualidad, las investigadas por autores como Aristóteles, Epicuro y Bentham siguen siendo herramientas claves en la comprensión del complejo proceder de la conducta humana.

Referencia: Castaño Gracias, J. Á. (24 de Febrero de 2009). Teorias éticas. Recuperado el 22 de Agosto de 2015, de SlideShare: http://es.slideshare.net/jacgmur/teorias-ticas?ref=http://152.186.37.80/ecsah02/mod/lesson/view.php?id=4083&pageid=352

viernes, 21 de agosto de 2015

Ética y Moral

Desde pequeños hemos escuchado hablar de Ética, constantemente nuestros padres y profesores nos inculcaban sobre su puesta en práctica en todos los escenarios de nuestra vida, pero es importante antes de hablar de Ética, conocer que es Moral. La Moral son las reglas que encaminan el comportamiento de un individuo y son adoptadas de manera voluntaria, el término, etimológicamente, proviene de la palabra latina mores, que significa costumbre. Las sociedades han condicionado las conductas de los individuos en buenas o malas, son reguladas por la Moral a través de principios que determinan su fundamento y las catalogan como comportamientos que se deben o no hacer.


Ahora bien, la Ética etimológicamente, deriva de la palabra griega ethos, que significa "costumbre" igual que la Moral, pero la concepción actual de las dos es distinta. La Ética es la reflexión sobre las reglas de conducta ya establecidas de los individuos, realiza un cuestionamiento a esos comportamientos condicionados como “buenos” o “malos”.