Este tipo de Ética analiza las consecuencias de la Moral, es
decir, se fundamenta en el efecto final que tienen las normas en la conducta de
un individuo, en la consecución de un fin: La felicidad.
Cada persona intrínsecamente quiere alcanzar su estado de
felicidad, la Moral nos provee los medios y la Ética analiza si son válidos o
no. Sin embargo, cada ser es diferente y lo que a unos hace feliz pueda que a
otros no, de esa percepción se da paso a diferentes clases de Éticas Teleológicas.
![]() |
Fuente: Autor |
Eudemonismo
Palabra proveniente del griego "eudaimonía"
(felicidad). Surge en la Antigüedad, destacándose como principal exponente Aristóteles,
según la teoría de éste filósofo la consecución de la felicidad está dada por
todas las reglas morales que permitan lograr un estado de plenitud y armonía con el alma,
afirmaba que debemos ser nosotros mismos involucrando nuestra parte animal y
racional, dándole más importancia a ésta última.
Los seres humanos estamos expuestos a un sin número de
motivaciones que actúan directamente sobre la connotación que le damos a la
felicidad, Aristóteles planteaba que para lograr una elección acertada sobre
esos estímulos, se debía implementar como virtud la prudencia, regulando la
conducta por la regla del término medio, descartando los extremos máximos o mínimos.
Hedonismo
Término griego que significa: hedone sinónimo de placer y el
sufijo ismos definido como cualidad o doctrina. De la misma forma que las demás
éticas teleológicas, el Hedonismo busca la consecución de un fin, que para este
caso se basa en el placer de los sentidos, Epicuro uno de los principales representantes,
piensa que los individuos necesitan satisfacer de manera moderada sus
necesidades, sentir placer en la amistad, el intelecto y la autorrealización. Se
maneja un sentido menos subjetivo del actual, enfocando las conductas hacia la
calma y la tranquilidad.
Esta Teoría rechaza el dolor, contiene una parte
individualista que acepta las decisiones que promuevan satisfacer los gustos
sin cuestionamientos con un grado de prudencia.
Utilitarismo
Comparte con el Hedoismo que la búsqueda de la felicidad se
halla en el placer, sin embargo, lo condiciona a la utilidad del mismo, ésta teoría
plantea que las acciones serán moralmente mejores cuando se genere placer al
mayor número de individuos, dándole un sentido social y no individual.
Ésta doctrina tuvo entre sus principales autores a Jeremy
Bentham, quien promovió la igualdad de las clases sociales en el camino hacia
la felicidad, con lo cual se eliminan beneficios por pertenecer a clases altas
en el disfrute del placer, todos podían acceder a tal fin. Su percepción es universal,
la felicidad está dada por la suma de felicidad de cada persona y la reflexión de
la conducta está orientada al logro en la consecución del placer social.
Reflexión
Las anteriores teorías, a pesar de ser creadas desde hace tiempo, mantienen su esencia en la actualidad y han contribuido en
la creación de nuevos pensamientos éticos, que si bien es cierto las nuevas
doctrinas se adaptan mejor a nuestra actualidad, las investigadas por autores
como Aristóteles, Epicuro y Bentham siguen siendo herramientas claves en la comprensión
del complejo proceder de la conducta humana.
Referencia: Castaño Gracias, J. Á. (24 de Febrero de 2009). Teorias
éticas. Recuperado el 22 de Agosto de 2015, de SlideShare:
http://es.slideshare.net/jacgmur/teorias-ticas?ref=http://152.186.37.80/ecsah02/mod/lesson/view.php?id=4083&pageid=352
No hay comentarios:
Publicar un comentario