El Acoso Laboral como se ha expuesto en los debates anteriores
del curso, es una problemática que en la actualidad tiene altos índices de
frecuencia, se presenta sin ninguna distinción, en cualquier tipo de empresa,
todos en cierto punto de nuestra profesión nos hemos visto o somos propensos
directa o indirectamente a esta clase de actos.
Parte de las causas de esa
situación, es la concepción que hemos tenido desde pequeños del mundo de los negocios, al
verlo como un lugar en el que los valores no deben existir, al no permitirnos
tener la racionalidad para tomar decisiones que impliquen obtener mayores
beneficios, donde es necesario sacar la mayor ventaja del otro para realmente
percibir una ganancia (Cortina, 2013) .
Es en ese instante, el punto de partida para
implementar un plan de mejora que erradique el acoso laboral de nuestras vidas
como profesionales, como primera medida, se hace necesario cambiar esa
mentalidad egoísta y en cierta medida ambiciosa que lamentablemente ha sido
infundida, tal vez por nuestra cultura, nuestras condiciones económicas y las
diversas dificultades que como país enfrentamos, es necesario reconocer que el
admitir el papel crucial de los valores no nos exige desmerecer el papel del
razonamiento económico. La integración de las normas y valores con la lógica mercantil
requiere ampliar el análisis de ésta última, y no desecharla (Sen, 2008) . Cada uno de
nosotros debe establecer en su vocablo y sobretodo en su actuar que la Ética y
la Economía han de trabajar en conjunto siempre, su unión permitirá la toma de
decisiones más rentables desde todo punto de vista.
Del anterior razonamiento como segunda
acción de mejora, emerge la importancia que tiene una formación integra y de
calidad en los futuros profesionales que direccionaran nuestras empresas, la
implementación a conciencia de la deontología es vital para garantizar un ejercicio idóneo de
cualquier labor, es necesario establecer y exigir los criterios por los que
cada experto deberá regirse, reglas claras que en ningún momento podrán ser
quebrantadas por nadie y que deben ser monitoreadas para asegurar su
cumplimiento (UNAD, S/F) . Educar buenos
ciudadanos y buenos profesionales, que saben utilizar las técnicas para
ponerlas al servicio de las buenas acciones, que se hacen responsables de los
medios y de las consecuencias de sus acciones con vistas a alcanzar los mejores
fines, son las premisas que como sociedad debemos instaurar (Cortina, 2013).
Por último, y no menos importante
para que en cierta medida se mitigue ésta problemática, esta la renovación
individual que debemos hacer sobre la moralidad que nos rige, cada uno de
nosotros somos un actor importante en esta situación, tenemos un alto grado de
responsabilidad en el caso de sufrir acoso laboral o por el contrario seamos
quien ejerce ese tipo de persecución. En ambos escenarios debemos tener siempre
como principal herramienta actuar éticamente para resolver de manera positiva
este tipo de situaciones y sobretodo detener estos hechos evitando así su
crecimiento. Debemos aplicar los valores que desde pequeños fueron infundados, es
necesario ver al otro como alguien igual de valioso como lo somos nosotros,
brindarle a los demás el trato que nos gustaría recibir, teniendo como
principio la cooperación, la reciprocidad, el conocer que nos necesitamos los
unos a los otros y que es mejor tener amigos que enemigos en especial en los
negocios. Claro ésta, sin negar la existencia siempre de un interés propio
esclarecido que promueve beneficios colectivos a través de uno individual (Sen, 2008)
El Acoso Laboral puede ser eliminando
de nuestra sociedad, por irreal que le pueda parecer a algunos, comprometiéndonos
a utilizar día a día la Ética Aplicada, dejando a un lado esa concepción de las
reflexiones y del lenguaje de carácter filosófico como algo de tiempos ancestrales
y comenzar a aplicar dichas herramientas en los problemas de diversas ramas
como la empresarial (Garcia, S/F).
![]() |
Acoso Laboral VS Etica Aplicada |
Referencias
Cortina, A. (Mayo de 2013). ¿Para qué sirve realmente
la ética? (Paidos, Ed.) Recuperado el 9 de Octubre de 2015, de
https://books.google.com.co/books?id=oY4v8Bsnv60C&pg=PP1&dq=%C2%BFPara+qu%C3%A9+sirve+realmente+la+%C3%A9tica?&hl=es&sa=X&ved=0CBoQ6AEwAGoVChMIxr-n6qi2yAIVBlweCh38XQGS#v=onepage&q=%C2%BFPara%20qu%C3%A9%20sirve%20realmente%20la%20%C3%A9tica%3F&f=false
Garcia, D. J. (S/F). La
deliberacion moral en Bioetica, Interdisciplinariedad, Pluralidad,
Especialización. Recuperado el 1 de Octubre de 2015, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80922471002
Sen, A. (2008). ¿Qué
impacto puede tener la ética? Recuperado el 9 de Octubre de 2015, de
Revista Futuros No.20: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100001/etica_amartya.pdf
UNAD. (S/F). Unidad
I: Fundamentos Teóricos de la Ética. Recuperado el 10 de Septiembre de
2015, de
http://152.186.37.80/ecsah02/mod/lesson/view.php?id=4083&pageid=352