miércoles, 18 de noviembre de 2015

Solución a la problemática sobre el Acoso Laboral

El Acoso Laboral como se ha expuesto en los debates anteriores del curso, es una problemática que en la actualidad tiene altos índices de frecuencia, se presenta sin ninguna distinción, en cualquier tipo de empresa, todos en cierto punto de nuestra profesión nos hemos visto o somos propensos directa o indirectamente a esta clase de actos.

Parte de las causas de esa situación, es la concepción que hemos tenido desde pequeños del mundo de los negocios, al verlo como un lugar en el que los valores no deben existir, al no permitirnos tener la racionalidad para tomar decisiones que impliquen obtener mayores beneficios, donde es necesario sacar la mayor ventaja del otro para realmente percibir una ganancia (Cortina, 2013).
Es en ese instante, el punto de partida para implementar un plan de mejora que erradique el acoso laboral de nuestras vidas como profesionales, como primera medida, se hace necesario cambiar esa mentalidad egoísta y en cierta medida ambiciosa que lamentablemente ha sido infundida, tal vez por nuestra cultura, nuestras condiciones económicas y las diversas dificultades que como país enfrentamos, es necesario reconocer que el admitir el papel crucial de los valores no nos exige desmerecer el papel del razonamiento económico. La integración de las normas y valores con la lógica mercantil requiere ampliar el análisis de ésta última, y no desecharla (Sen, 2008). Cada uno de nosotros debe establecer en su vocablo y sobretodo en su actuar que la Ética y la Economía han de trabajar en conjunto siempre, su unión permitirá la toma de decisiones más rentables desde todo punto de vista.

Del anterior razonamiento como segunda acción de mejora, emerge la importancia que tiene una formación integra y de calidad en los futuros profesionales que direccionaran nuestras empresas, la implementación a conciencia de la deontología es vital  para garantizar un ejercicio idóneo de cualquier labor, es necesario establecer y exigir los criterios por los que cada experto deberá regirse, reglas claras que en ningún momento podrán ser quebrantadas por nadie y que deben ser monitoreadas para asegurar su cumplimiento (UNAD, S/F). Educar buenos ciudadanos y buenos profesionales, que saben utilizar las técnicas para ponerlas al servicio de las buenas acciones, que se hacen responsables de los medios y de las consecuencias de sus acciones con vistas a alcanzar los mejores fines, son las premisas que como sociedad debemos instaurar (Cortina, 2013).

Por último, y no menos importante para que en cierta medida se mitigue ésta problemática, esta la renovación individual que debemos hacer sobre la moralidad que nos rige, cada uno de nosotros somos un actor importante en esta situación, tenemos un alto grado de responsabilidad en el caso de sufrir acoso laboral o por el contrario seamos quien ejerce ese tipo de persecución. En ambos escenarios debemos tener siempre como principal herramienta actuar éticamente para resolver de manera positiva este tipo de situaciones y sobretodo detener estos hechos evitando así su crecimiento. Debemos aplicar los valores que desde pequeños fueron infundados, es necesario ver al otro como alguien igual de valioso como lo somos nosotros, brindarle a los demás el trato que nos gustaría recibir, teniendo como principio la cooperación, la reciprocidad, el conocer que nos necesitamos los unos a los otros y que es mejor tener amigos que enemigos en especial en los negocios. Claro ésta, sin negar la existencia siempre de un interés propio esclarecido que promueve beneficios colectivos a través de uno individual (Sen, 2008)

El Acoso Laboral puede ser eliminando de nuestra sociedad, por irreal que le pueda parecer a algunos, comprometiéndonos a utilizar día a día la Ética Aplicada, dejando a un lado esa concepción de las reflexiones y del lenguaje de carácter filosófico como algo de tiempos ancestrales y comenzar a aplicar dichas herramientas en los problemas de diversas ramas como la empresarial (Garcia, S/F).

Acoso Laboral VS Etica Aplicada


Videos Sobre Acoso Laboral 

Referencias

Cortina, A. (Mayo de 2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? (Paidos, Ed.) Recuperado el 9 de Octubre de 2015, de https://books.google.com.co/books?id=oY4v8Bsnv60C&pg=PP1&dq=%C2%BFPara+qu%C3%A9+sirve+realmente+la+%C3%A9tica?&hl=es&sa=X&ved=0CBoQ6AEwAGoVChMIxr-n6qi2yAIVBlweCh38XQGS#v=onepage&q=%C2%BFPara%20qu%C3%A9%20sirve%20realmente%20la%20%C3%A9tica%3F&f=false
Garcia, D. J. (S/F). La deliberacion moral en Bioetica, Interdisciplinariedad, Pluralidad, Especialización. Recuperado el 1 de Octubre de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80922471002
Sen, A. (2008). ¿Qué impacto puede tener la ética? Recuperado el 9 de Octubre de 2015, de Revista Futuros No.20: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100001/etica_amartya.pdf
UNAD. (S/F). Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Ética. Recuperado el 10 de Septiembre de 2015, de http://152.186.37.80/ecsah02/mod/lesson/view.php?id=4083&pageid=352


viernes, 6 de noviembre de 2015

La Ética Aplicada en Problemáticas Sociales

Acoso Laboral

El acoso es uno de los riesgos sociales más comunes y con alto índice de crecimiento en los últimos años. Son frecuentes los casos donde se ve reflejada esta problemática, relaciones amorosas, laborales o académicas son blanco fácil para este tipo de conductas.  Respecto a la persecución de tipo profesional, tiene efectos muy adversos para todos los actores involucrados, complica el clima de trabajo, genera malos tratos e intimidación, trasgrediendo la dignidad y derechos fundamentales de la víctima de este flagelo, de su familia y de la compañía donde ocurre.

Sin duda, el principal factor que detiene a las personas para denunciar es el miedo, temor por perder un trabajo, por ser juzgado o por sufrir daños morales o en casos extremos agresiones físicas. Lamentablemente situaciones como el acoso toman mayor fuerza en la actualidad, sin distinciones de ningún tipo todos estamos expuestos a vernos inmersos directa o indirectamente en éste tema. Tenemos un alto grado de responsabilidad en el caso de sufrir acoso laboral o por el contrario seamos quien ejerce ese tipo de persecución. En ambos escenarios debemos tener siempre como principal herramienta actuar moralmente para resolver de manera positiva este tipo de situaciones y sobretodo detener estos hechos evitando así que otras personas también lo sufran.

Es importante destacar que esta problemática se presenta en un entorno donde se supone sus integrantes son personas idóneas técnica y moralmente, en su mayoría son profesionales que deben desempeñar su labores no por interés egoísta sino para servir a la sociedad. En este sentido se nos da a conocer la importancia que tiene educar no solo técnicos bien especializados  que puedan competir y atender las demandas del mercado, sean las que sean,  sino educar a buenos ciudadanos  y a buenos profesionales, que saben utilizar las técnicas para ponerlas al servicio de buenos fines, que se hacen responsables de los medios y de las consecuencias de sus acciones con vistas a alcanzar los fines mejores (Cortina, 2013).

En consecuencia de lo anteriormente expuesto, se hace indispensable en todas las empresas el manejo de la Ética independientemente de cualquier situación, con su implantación en las compañías se dará un  sentido de equidad en el que los negocios son más perdurables y seguros. La Ética y la Economía deben trabajar en conjunto, a pesar de partir de la búsqueda de una utilidad para la compañía y en si esa sea la base para para proceder, no se debe dañar a nadie para lograrlo, simplemente buscar un equilibrio y satisfacción de ambas partes, promover beneficios colectivos a través de uno individual (Sen, 2008) un buen rendimiento a cambio de buenas condiciones laborales.

El elemento más importante de una empresa es el capital humano, con lo cual es evidente que  se debe promover una excelente relación entre la compañía y los trabajadores evitando acciones que  atenten con su óptimo desarrollo. Buscar el beneficio mutuo es más razonable que empeñarse en el máximo, caiga quien caiga (Cortina, 2013).


Se debe recordar entonces que se cuentan con un sin número de herramientas que puede solucionar este tipo de conflictos o por lo menos llevarlos a un mejor termino, como lo es la ética aplicada, la cual utiliza la reflexión y el lenguaje filosóficos propios de la ética o filosofía moral para aplicarlos en los problemas de diversas ramas como la empresarial (Garcia, S/F).

Fuente: Google Imágenes

Referencias

Cortina, A. (Mayo de 2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? (Paidos, Ed.) Recuperado el 9 de Octubre de 2015, de https://books.google.com.co/books?id=oY4v8Bsnv60C&pg=PP1&dq=%C2%BFPara+qu%C3%A9+sirve+realmente+la+%C3%A9tica?&hl=es&sa=X&ved=0CBoQ6AEwAGoVChMIxr-n6qi2yAIVBlweCh38XQGS#v=onepage&q=%C2%BFPara%20qu%C3%A9%20sirve%20realmente%20la%20%C3%A9tica%3F&f=false
Garcia, D. J. (S/F). La deliberacion moral en Bioetica, Interdisciplinariedad, Pluralidad, Especialización. Recuperado el 1 de Octubre de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80922471002
Sen, A. (2008). ¿Qué impacto puede tener la ética? Recuperado el 9 de Octubre de 2015, de Revista Futuros No.20: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100001/etica_amartya.pdf


martes, 13 de octubre de 2015

Reflexión crítica sobre el dilema ético planteado y las Lecturas de la Unidad II

Es frecuente observar como muchos empresarios se encuentran en una disputa entre la Ética y la Economía, frases como: “En los negocios no existen amigos, no hay más que clientes” del escritor Alejandro Dumas (hijo) o “el comercio es la única actividad en que la policía protege al ladrón” del empresario Jean Baptiste Doumeng dejan ver la clara rivalidad de los dos conceptos extendida lamentablemente en la sociedad.

Desde pequeños se nos ha inculcado ver al mundo de los negocios como un lugar en el que los valores no deben existir, al no permitirnos tener la racionalidad para tomar decisiones que impliquen obtener mayores beneficios, donde es necesario sacar la mayor ventaja del otro para realmente percibir una ganancia (Cortina, 2013).

Sin embargo, en los últimos años se ha realizado un esfuerzo notable por persuadir a quienes están en contra de un equilibrio entre valores y empresa, tanto los gobiernos como los ciudadanos cada día ven la necesidad de una Economía basada en beneficios más colectivos y menos individuales. Amartya Sen en la conferencia realizada sobre “Ética y Desarrollo” invita a reconocer que el admitir el papel crucial de los valores no nos exige desmerecer el papel del razonamiento económico, e inclusive recurrir al mismo para buscar las reformas institucionales que pueden funcionar aun cuando no ocurra lo mismo con la formación de valores. La integración del papel de las normas y valores con el razonamiento económico requiere ampliar el análisis económico, y no desecharlo (Sen, 2008).

La Ética y la Economía deben trabajar en conjunto en las empresas, así se facilitara la toma de decisiones y sobretodo mantendrá buenos resultados por más tiempo, la Ética le implanta a las compañías un sentido de equidad en el que los negocios serán más perdurables y seguros. El actuar de forma correcta en todos los procesos crea valor agregado y buena imagen de la organización a nivel interno como externo. Una buena cultura y moral atrae clientes y buenas oportunidades comerciales. Genera rentabilidad a cualquier compañía.

Se hace indispensable en todas las empresas el manejo de la Ética independientemente del sector en el que se desempeñen. Para el caso de la compañía donde surge el dilema ético expuesto, se debe implementar las políticas y principios a nivel interno, es decir, no basta con tenerlos escritos hay que cumplirlos, se debe establecer un equipo de colaboradores dentro de la organización que regule su cumplimiento y verifique los comportamientos que se deben o no tener.  Además de difundir buenas conductas a  todos los colaboradores y ponerlas en práctica  por medio del ejemplo y cumplimiento de valores, desde los cargos más altos hasta los básicos, desde la gerencia con extensión al último nivel de jerarquía. Se debe verificar que los empleados adopten modelos éticos a nivel empresarial, para evitar así situaciones como en éste caso, donde los gerentes abusan de su poder, sacan mayores utilidades aprovechándose de proveedores novatos o con altas necesidades económicas o contratistas que  buscar aumentar ganancias con la toma abusiva de materiales.

Con la aplicación de la Ética, ésta negociación hubiera llegado a feliz término generando ventajas para las dos empresas con la creación de una relación comercial de socios estratégicos que facilitara el desarrollo de la compañía, teniendo como principio la cooperación, la reciprocidad, el conocer que nos necesitamos los unos a los otros y que es mejor tener amigos que enemigos en especial en los negocios. Claro ésta, sin negar la existencia siempre de un interés propio esclarecido que promueve beneficios colectivos a través de uno individual (Sen, 2008). A pesar de partir de la búsqueda de una utilidad para la compañía y en si esa sea la base para para proceder, no se debe dañar a nadie para lograrlo, simplemente buscar un equilibrio y satisfacción de ambas partes, precios justos por un buen uso de los materiales. Es más favorable hacer propuestas que puedan ser aceptadas  por todos. Buscar el beneficio mutuo es más razonable que empeñarse en el máximo, caiga quien caiga (Cortina, 2013).

Referencias

Cortina, A. (Mayo de 2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? (Paidos, Ed.) Recuperado el 9 de Octubre de 2015, de https://books.google.com.co/books?id=oY4v8Bsnv60C&pg=PP1&dq=%C2%BFPara+qu%C3%A9+sirve+realmente+la+%C3%A9tica?&hl=es&sa=X&ved=0CBoQ6AEwAGoVChMIxr-n6qi2yAIVBlweCh38XQGS#v=onepage&q=%C2%BFPara%20qu%C3%A9%20sirve%20realmente%20la%20%C3%A9tica%3F&f=false
Sen, A. (2008). ¿Qué impacto puede tener la ética? Recuperado el 9 de Octubre de 2015, de Revista Futuros No.20: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100001/etica_amartya.pdf


lunes, 28 de septiembre de 2015

El sentido de la ética y su incidencia en el comportamiento humano, en las profesiones y en la sociedad contemporánea

Sin duda, en cualquier sociedad la ética representa el punto de partida para una sana convivencia, por ello es infundada desde los primeros años de vida de las personas. La reflexión que se realiza sobre la conducta o sobre los diversos comportamientos de los hombres es un ejercicio de equidad, donde el establecimiento de acciones buenas o malas condiciona a todos los individuos sin distinción alguna a seguir un camino delimitado por una línea entre lo que se permite y lo que no, instituyendo normas a seguir y permitiendo que se evalúen los comportamientos y proceder de cada uno sobre una base y criterios plenamente establecidos.

En un mundo globalizado como el actual, realizar un análisis sobre la conducta moral de las personas es una herramienta necesaria para tomar decisiones acertadas, debido a que las motivaciones de los seres humanos para actuar de una u otra forma no siempre son las mismas como se menciona a lo largo de la historia por diferentes filósofos. Por ejemplo, el cuestionamiento de la moralidad de una persona según Aristóteles debe realizarse sobre los criterios que utilizo para alcanzar la felicidad (Autorrealización), hay otra percepción, la Eudemonista que fundamenta ese análisis sobre la consecución de la felicidad pero una ligada al placer. Otros pensadores hablan del estudio de las conductas a nivel Político o Económico. Con cada aporte que se realizó y que aun en el presente se investiga sobre la incidencia de la Ética, se hace evidente que las percepciones de cada autor son diversas como lo es cada individuo, el estudio de la Ética comprende un sin número de conductas  ya que cada persona es un mundo único y diferente. Su diversidad la hace útil e imprescindible en cualquier escenario. Claro está, que sin importar las discrepancias entre concepciones su aplicabilidad es fundamental para que cada ser humano tenga un comportamiento adecuado para con él y para los demás, el instaurar una regulación a la moralidad contribuye en el desarrollo individual y social, facilita la creación de cualquier tipo de relación sea sentimental, laboral, académica entre otras y prioriza la defensa contra las acciones que atenten contra las personas o la sociedad.

A nivel profesional, la ética garantiza un ejercicio idóneo de cualquier labor, al implantar los criterios por los que cada experto deberá regirse. La Deontología como se le conoce a la parte de la Ética que realiza éste estudio, menciona que las normas en la conducta de un individuo moralmente aceptadas deben ser motivadas por una obligación. Muchas de las profesiones en el presente poseen códigos que establecen los deberes y valores para su ejercicio, garantizándole a cualquier individuo que acude a ellos unas reglas claras que en ningún momento podrán ser quebrantadas.

Referencia

UNAD. (S/F). Unidad I: Fundamentos Teóricos de la Ética. Recuperado el 10 de Septiembre de 2015, de http://152.186.37.80/ecsah02/mod/lesson/view.php?id=4083&pageid=352

viernes, 11 de septiembre de 2015

Dilema Etico

Es frecuente en el ámbito laboral hallarse con dilemas éticos. En mi caso no ha sido esquivo encontrarme con situaciones que me confrontan sobre cuál es la forma adecuada de proceder, especialmente en un sector como la construcción en el que me desempeño desde hace 3 años aproximadamente como asistente administrativa.

En una ocasión cuando la empresa realizaba una obra se pactó un negocio con un contratista que era conocido del gerente, los precios convenidos sufrieron un descuento considerable frente a la cotización inicial, dejando para el contratista una ganancia casi mínima, sin embargo, éste aceptó pensando en que el actual proyecto sería la oportunidad para adquirir experiencia en el sector. Me entere por comentarios de la obra que nuestro material sobrante estaba siendo tomado por el contratista para solventar los precios bajos sin nuestra autorización. Fue difícil tomar una decisión frente a este escenario, por un lado sabía que nuestro gerente había tomado ventaja de su posición en la relación comercial contratando una obra con un precio injusto, aprovechándose del tamaño de nuestra compañía y su vínculo de “amistad” con la otra parte. Sin embargo, el contratista no hizo las cosas bien pudiéndose catalogar su actuar como robo.

Claramente los dos trasgredieron un principio fundamental en toda sociedad como lo es la honradez, al no proceder con rectitud y justicia desde el principio, afectando los derechos de ambas partes. No sabía que decisión tomar, porque no tenía pruebas claras y contundentes de las malas acciones de cada uno, adicional el mecanismo de defensa del gerente como del contratista seria tomar como referencia su amistad para asegurar que nunca podrían atentar en contra del otro, perdiendo validez cualquiera de mis argumentos. Finalmente sin intervención de mi parte, tanto el gerente como el contratista decidieron finalizar la relación contractual, insatisfechos cada uno por los resultados del negocio.

Lamentablemente es frecuente en las obras ver como trabajadores/contratistas piden más material o toman los rezagos para venderlos únicamente para beneficio propio o como en los negocios la parte dominante toma mejor partida de las otras empresas. Aunque sean situaciones cotidianas, éticamente nunca será correcto que los comportamientos de los individuos pasen por encima de los principios y valores plenamente establecidos en una sociedad, como lo afirma la ética deontológica las normas morales deben tener un carácter universal y valido en cualquier momento de la vida, aplicable en cualquier sociedad y época.





A pesar de que creamos no haber actuado de forma correcta, estas experiencias nos permiten en una próxima oportunidad, cuando nos encontremos en situaciones que nos confronten sobre cuál es la forma adecuada de proceder, tener una visión más clara de la decisión a tomar y de los comportamientos que no debemos pasar por alto.

Referencias

Castaño Gracias, J. Á. (24 de Febrero de 2009). Teorías éticas. Recuperado el 22 de Agosto de 2015, de SlideShare: http://es.slideshare.net/jacgmur/teorias-ticas?ref=http://152.186.37.80/ecsah02/mod/lesson/view.php?id=4083&pageid=352


domingo, 23 de agosto de 2015

Éticas Dialógicas


Éste tipo de Ética hace especial énfasis en la conversación entre individuos racionales y libres realizada de forma argumentativa como el origen de las normas morales. Da especial importancia a las prácticas comunicaciones identificándolas como acciones que desarrollan constantemente las personas para alcanzar acuerdos de manera racional sobre la regulación moral.

Los pensadores que abordaron esta temática de forma destacada fueron Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas, estos autores alemanes modifican el principio universal propuesto por Kant, sustentando que no es un único individual el que puede darle esa condición a una norma, debe ser otorgada por todos los que se ven afectados.

Habermas, establece las condiciones en que las personas pueden interactuar en un discurso para resolver un conflicto de tipo ético, entre ellas se hace especial hincapié en la libertad de expresión, haciendo validas todas las posiciones y prevaleciendo aquella que es aceptada por la mayoría.

Fuente: Autor


Reflexión

La aplicación de la Ética Dialógica en nuestra sociedad si se logra emplear facilitara la resolución de conflictos y el mejoramiento de las conductas de cada individuo, sin embargo, su correcto uso se ve condicionado a la diversidad de personalidades que acepta o no un dialogo argumentativo como herramienta Ética.


Referencia


Castaño Gracias, J. Á. (24 de Febrero de 2009). Teorias éticas. Recuperado el 22 de Agosto de 2015, de SlideShare: http://es.slideshare.net/jacgmur/teorias-ticas?ref=http://152.186.37.80/ecsah02/mod/lesson/view.php?id=4083&pageid=352

Éticas Deontológicas

El término deontología procede del griego: “Deontos”, que puede traducirse como “deber u obligación” y  “Logía”, que es sinónimo de “estudio”. Éste tipo de Ética basa su teoría en el deber, menciona que las normas en la conducta de un individuo moralmente aceptadas deben ser motivadas por una obligación.

La deontología va en oposición a la Ética Teleológica debido a su afirmación sobre la procedencia externa de las reglas morales, la ética deontológica no considera como válido el anterior manifiesto, al declarar la existencia de una autonomía moral fundamentada desde la racionalidad del individuo, cada persona debe dictarse su propia ley distinguiéndose de los animales y proponiéndose fines superiores diferentes a los de orden natural como la felicidad, utilidad o placer.

El principal exponente de ésta doctrina fue Immanuel Kant, quien argumenta que la pregunta a la que debía responder la Ética es ¿cuál debe ser la estructura de un acto moral? Adicional al planteamiento anterior, promulgaba que las normas morales deben tener un carácter universal y valido en cualquier momento de la vida, aplicable en cualquier sociedad y época, además de no ir en  oposición a su concepción, traducida en lo que él denominaba como imperativo categórico.

Fuente: Autor


Reflexión

Son válidos los argumentos que plantea la ética deontológica y aun hoy utilizados en nuestra sociedad. Al darle una connotación de deber a las normas morales y aplicabilidad de forma universal, unifica criterios y valora conductas de forma objetiva y justa. Frecuentemente,  se observa su empleo en la práctica de cada profesión al establecer las condiciones que cada individuo debe cumplir y estipular las acciones que van en contra de la moral.

Referencias

Castaño Gracias, J. Á. (24 de Febrero de 2009). Teorias éticas. Recuperado el 22 de Agosto de 2015, de SlideShare: http://es.slideshare.net/jacgmur/teorias-ticas?ref=http://152.186.37.80/ecsah02/mod/lesson/view.php?id=4083&pageid=352

sábado, 22 de agosto de 2015

Éticas Teleológicas

Este tipo de Ética analiza las consecuencias de la Moral, es decir, se fundamenta en el efecto final que tienen las normas en la conducta de un individuo, en la consecución de un fin: La felicidad.


Cada persona intrínsecamente quiere alcanzar su estado de felicidad, la Moral nos provee los medios y la Ética analiza si son válidos o no. Sin embargo, cada ser es diferente y lo que a unos hace feliz pueda que a otros no, de esa percepción se da paso a diferentes clases de Éticas Teleológicas.

Fuente: Autor

Eudemonismo

Palabra proveniente del griego "eudaimonía" (felicidad). Surge en la Antigüedad, destacándose como principal exponente Aristóteles, según la teoría de éste filósofo la consecución de la felicidad está dada por todas las reglas morales que permitan lograr  un estado de plenitud y armonía con el alma, afirmaba que debemos ser nosotros mismos involucrando nuestra parte animal y racional, dándole más importancia a ésta última.

Los seres humanos estamos expuestos a un sin número de motivaciones que actúan directamente sobre la connotación que le damos a la felicidad, Aristóteles planteaba que para lograr una elección acertada sobre esos estímulos, se debía implementar como virtud la prudencia, regulando la conducta por la regla del término medio, descartando los extremos máximos o mínimos.


Hedonismo

Término griego que significa: hedone sinónimo de placer y el sufijo ismos definido como cualidad o doctrina. De la misma forma que las demás éticas teleológicas, el Hedonismo busca la consecución de un fin, que para este caso se basa en el placer de los sentidos, Epicuro uno de los principales representantes, piensa que los individuos necesitan satisfacer de manera moderada sus necesidades, sentir placer en la amistad, el intelecto y la autorrealización. Se maneja un sentido menos subjetivo del actual, enfocando las conductas hacia la calma y la tranquilidad.


Esta Teoría rechaza el dolor, contiene una parte individualista que acepta las decisiones que promuevan satisfacer los gustos sin cuestionamientos con un grado de prudencia.

Utilitarismo

Comparte con el Hedoismo que la búsqueda de la felicidad se halla en el placer, sin embargo, lo condiciona a la utilidad del mismo, ésta teoría plantea que las acciones serán moralmente mejores cuando se genere placer al mayor número de individuos, dándole un sentido social y no individual.

Ésta doctrina tuvo entre sus principales autores a Jeremy Bentham, quien promovió la igualdad de las clases sociales en el camino hacia la felicidad, con lo cual se eliminan beneficios por pertenecer a clases altas en el disfrute del placer, todos podían acceder a tal fin. Su percepción es universal, la felicidad está dada por la suma de felicidad de cada persona y la reflexión de la conducta está orientada al logro en la consecución del placer social.

Reflexión

Las anteriores teorías, a pesar de ser creadas desde hace tiempo, mantienen su esencia en la actualidad y han contribuido en la creación de nuevos pensamientos éticos, que si bien es cierto las nuevas doctrinas se adaptan mejor a nuestra actualidad, las investigadas por autores como Aristóteles, Epicuro y Bentham siguen siendo herramientas claves en la comprensión del complejo proceder de la conducta humana.

Referencia: Castaño Gracias, J. Á. (24 de Febrero de 2009). Teorias éticas. Recuperado el 22 de Agosto de 2015, de SlideShare: http://es.slideshare.net/jacgmur/teorias-ticas?ref=http://152.186.37.80/ecsah02/mod/lesson/view.php?id=4083&pageid=352

viernes, 21 de agosto de 2015

Ética y Moral

Desde pequeños hemos escuchado hablar de Ética, constantemente nuestros padres y profesores nos inculcaban sobre su puesta en práctica en todos los escenarios de nuestra vida, pero es importante antes de hablar de Ética, conocer que es Moral. La Moral son las reglas que encaminan el comportamiento de un individuo y son adoptadas de manera voluntaria, el término, etimológicamente, proviene de la palabra latina mores, que significa costumbre. Las sociedades han condicionado las conductas de los individuos en buenas o malas, son reguladas por la Moral a través de principios que determinan su fundamento y las catalogan como comportamientos que se deben o no hacer.


Ahora bien, la Ética etimológicamente, deriva de la palabra griega ethos, que significa "costumbre" igual que la Moral, pero la concepción actual de las dos es distinta. La Ética es la reflexión sobre las reglas de conducta ya establecidas de los individuos, realiza un cuestionamiento a esos comportamientos condicionados como “buenos” o “malos”.